AEL Asociación Española de Leguminosas

  • AEL
    • Hazte socio
    • Intranet
  • Noticias
  • Investigación
    • CSIC
  • Jornadas y Congresos
  • Recetas
  • Enlaces
logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Las legumbres en la contratación pública de la comida

Las legumbres en la contratación pública de la comida

Una característica de la actual modernidad económica es el papel relevante de la administración pública en la economía de las naciones. En Europa, la compra pública representa el 20% del Producto Interior Bruto. Y sobre dicha base, nos daremos cuenta de la importancia que tienen las consecuencias de esas compras y el efecto “arrastre” que se produce en el resto de la economía.

Fruto de esa importancia, la Unión Europea promulgó una nueva Directiva Comunitaria (2014/24/UE del Parlamento y el Consejo) sobre contratación pública. Esta Directiva ha sido traspuesta a la legislación española y la nueva Ley 9/2017 de contratos públicos de España que, con notables retrasos, entró en vigor el 9 de marzo de 2018. En esta nueva Ley, se hace hincapié en los criterios sociales, medioambientales y de innovación, como aspectos de calidad, que deben sustituir los criterios del menor precio en la adjudicación de los contratos, por el de un mejor precio que incluya los aspectos señalados.

Durante los años 2015 al 2017, la Comisión Europea ha mantenido un diálogo constructivo con diversas partes interesadas en la contratación pública verde de la compra de alimentos y servicios de catering. La Mensa Cívica ha concurrido como organización española en este diálogo, al objeto de avanzar en algunos criterios medioambientales que deberían tenerse en cuenta en la contratación pública. Un documento de más de 300 folios y un extenso debate nos ha dejado claro a las diferentes instancias, que el sector alimentario y de la comida pública debe saber integrar los valores medioambientales en el proceso de producción, logística, elaboración y residuos en los miles de comidas que diariamente suministran las administraciones públicas.

Escuelas, hospitales, universidades, centros sociales, fuerzas armadas, prisiones, escuelas infantiles, campus de investigación, centros de las administraciones públicas …, dan de comer todos los días a una población superior a los 4 millones de personas. Con un volumen económico superior a los tres mil millones de euros. Comprenderemos de esta forma que la Mensa Cívica esté preocupada por un sector de contratación que estimula una orientación alimentaria y de comida, al resto de la sociedad.

Por esta razón la Mensa Cívica y otras organizaciones europeas entienden que los criterios nutricionales y dietéticos en la compra pública, deben orientarse hacia unos principios de sostenibilidad que integre valores ambientales en el ciclo de vida de la comida. Y en este sentido reivindicamos un mayor papel específico de las legumbres en las dietas de la comida contratada. Reivindicamos que al menos se contengan dos ingestas de legumbres a la semana en los comedores públicos y que estas legumbres sean de calidad y con resultados de mejora de la sostenibilidad agraria en nuestro país.

legumcal-conociendo-legumbres-poster

Desgraciadamente muchas autonomías, ayuntamientos e instituciones aun dan prevalencia a la ingesta de carne y pescado, frente a las legumbres, lo que constituye el primer caballo de batalla de la Mensa Cívica, hacia un equilibrio de nuestras dietas en favor de la salud y sostenibilidad. Y no se tienen en cuenta los factores de calidad y medioambientales que mejorarían el medio ambiente y a un mejor desarrollo rural y productivo. Por eso vamos a lanzar del 19 al 23 de Noviembre la III Campaña “Consume legumbres de calidad del país. Son sanas y sostenibles” Si quieres colaborar con la campaña, escríbenos a legumcal@mensacivica.com y contribuye a la extensión de las legumbres en la comida colectiva de nuestro país.

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Celebración del I Salón de legumbres de calidad (Mayorga, 20-21 de Octubre 2018)

 legumcal-entrada-dia-nacional-nutricion-entrada3

El Día Nacional de la Nutrición 2018 recuerda la importancia del consumo de legumbres todo el año

  • En nuestro país, se ha observado un descenso del 60% del consumo de legumbres, situándose por debajo de las cantidades diarias recomendadas
  • La ingesta actual por habitante al año es de 3,1 kg, que se desglosa en 1,25 kg de garbanzos, 0,93 kg de alubias y 0,93 de lentejas, según datos del Mapama
  • El DNN tiene como objetivo concienciar a la población de crear “Hábitos para toda la vida” en torno a un estilo de vida saludable

 

habitos-saludablesComo cada 28 de mayo, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), en colaboración con la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) organiza el Día Nacional de la Nutrición, un día en el que se recuerda la importancia de mantener hábitos para toda la vida. En esta ocasión también con el apoyo de la Asociación Española de Leguminosas (AEL), puesto que este año las protagonistas han sido las legumbres, un alimento de gran interés nutricional y perteneciente a la Dieta Mediterránea tradicional. De este modo, bajo el lema “Legumbres: tu opción saludable todo el año” la FESNAD quiere informar a toda la población española de la importancia de la incorporación de este alimento en la dieta semanal tanto de adultos como de niños en todas las estaciones del año.

El consumo de legumbres en España ha descendido un 60% en las últimas décadas, situándose por debajo de las cantidades recomendadas. En concreto, la ingesta actual por habitante al año es de 3,1 kg (1,25 kg de garbanzos, 0,93 kg de alubias y 0,93 kg de lentejas), según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPAMA). Pese a estas cifras, las legumbres constituyen una parte esencial de la dieta mediterránea.

Según la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, la Dra. Ascensión Marcos, “con iniciativas como el Día Nacional de la Nutrición, queremos involucrar a todos los implicados en la promoción de un correcto estilo de vida, como son las instituciones públicas, las sociedades científicas que componen FESNAD y todos los profesionales de la salud que, de una manera u otra, ofrecen a la población pautas para poder llevar una correcta alimentación”.

En la presentación del acto desarrollado en la sede de AECOSAN, ha participado el Secretario General de Sanidad y Consumo y Presidente de la Agencia Española de Consumo Seguridad Alimentaria y Nutrición, Javier Castrodeza quien ha destacado la importancia de la colaboración con instituciones como FESNAD en iniciativas tan acertadas como la conmemoración de este Día Nacional de la Nutrición. “Es de vital importancia que tanto desde FESNAD y todos sus profesionales, como desde la propia AECOSAN, generemos información y concienciación sobre la necesidad de buscar hábitos saludables y concretamente, en este 2018, concienciar a la población de la importancia del consumo de legumbres todo el año. Es importante que se conozcan los beneficios de estos alimentos como una opción saludable y fácil de acceder. Por este motivo, impulsar el consumo frecuente de legumbres debe ser un activo en nuestra sociedad y así contribuiremos a alimentarnos adecuadamente según las pautas de la Dieta Mediterránea, y a mejorar nuestra salud”. Asimismo, en la presentación también ha intervenido la Directora Ejecutiva de AECOSAN, Teresa Robledo.

Las legumbres se caracterizan por tener un elevado contenido proteico convirtiéndolas en una de las principales fuentes de proteínas vegetales. Su contenido en aminoácidos es complementario al de los cereales, dando lugar a una proteína combinada de máxima calidad. Además, la ausencia de gluten las hace adecuadas para los pacientes celiacos.

De hecho, los expertos pertenecientes a la FESNAD recomiendan el consumo de 3 raciones de legumbres a la semana por ser una fuente rica en fibra alimentaria, proteínas y aminoácidos esenciales que sirven de complemento perfecto a los cereales. Además, presentan un bajo contenido en grasas y un bajo índice glucémico.

En España contamos con diez legumbres de calidad diferenciada de elevada calidad nutricional y propiedades organolépticas únicas que pueden utilizarse con las más diferentes técnicas culinarias como guisos, purés, ensaladas, guarniciones, aperitivos e, incluso, postres en la dieta de toda la población, incluyendo vegetarianos, diabéticos y celíacos.

Posibilidades culinarias

Las legumbres más conocidas son las lentejas, judías, garbanzos y guisantes. Todas ellas son la base de la cocina tradicional mediterránea. En el Día Nacional de la Nutrición, nutricionistas y expertos en la materia trabajan conjuntamente para que esta costumbre popular no se pierda y proponen no sólo asociar su uso a platos de cuchara durante el invierno, sino también a múltiples recetas más innovadoras que hacen que hacen de este ingrediente un alimento óptimo y recomendable en todas las estaciones del año.

Actividades por toda España

legumcal-entrada-dia-nacional-nutricion-entrada2La celebración del DNN engloba actividades en hospitales, colegios, institutos, universidades, centros de investigación y centros comerciales, abarca todo el territorio nacional e incluye conferencias, puntos de información, exposiciones, entrega de materiales informativos, etc.

A modo de ejemplo de alguna de las actividades que se van a llevar a cabo, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se une a este Día Nacional de la Nutrición con actos en varios centros de investigación, así como en su Sede Central y la Residencia de Estudiantes.

El grupo operativo LEGUMCAL se suma a esta iniciativa con objeto de promover el consumo de legumbres de calidad diferenciada.

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal, LegumHari

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Celebración del I Salón de legumbres de calidad (Mayorga, 20-21 de Octubre 2018)

legumcal-entrada-true-entrada2Proyecto TRUE, impulsar el cultivo de legumbres en Europa

En la Unión Europea se pretende impulsar el cultivo de legumbres, ya que en la actualidad apenas se destina un 3% de la tierra cultivable a su producción, obligando a importar el 70% de legumbres para satisfacer la demanda. Por este motivo se ha creado el Proyecto TRUE (TRansition paths to sUstainable legume-based systems in Europe), que a través de diversas actuaciones pretende aumentar su cultivo mostrando los diferentes beneficios que se pueden obtener.

En la Unión Europea sólo se destina entre un 2% y un 3% de tierra cultivable a la producción de legumbres, se trata de un cultivo del que se duda si resulta rentable, siendo la principal razón por la que apenas se producen en suelo comunitario obligando a depender de las importaciones. Dados los beneficios de las legumbres para la salud y la sostenibilidad, se ha puesto en marcha una iniciativa que tiene el cometido de impulsar el cultivo de legumbres en Europa, hablamos del Proyecto TRUE (TRansition paths to sUstainable legume-based systems in Europe).

Los responsables del proyecto comentan que aumentar el cultivo de legumbres en la Unión Europea es necesario por varias razones, se trata de un alimento altamente saludable que permite reducir el uso de fertilizantes, lo que se traduce en una mejora de la sostenibilidad al reducirse la liberación de gases de efecto invernadero, además, se mejorará la seguridad alimentaria, pero para ello será necesario promocionar los beneficios de este alimento. Se podría decir que es la prolongación de la celebración del Año Internacional de las Legumbres que el año pasado puso en marcha la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

El Proyecto TRUE es un consorcio formado por organismos, asociaciones, universidades, institutos y otras entidades de diferentes países, Dinamarca, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Portugal, Kenia y España, entre otros. Actúa como plataforma para intercambiar conocimiento a fin de poder desarrollar sistemas sostenibles basados en las leguminosas, están implicadas empresas, investigadores, agencias alimentarias, economistas, etc., que tienen el objetivo de mostrar el potencial de producción que tienen las legumbres, así como apoyar a quienes se inicien en su cultivo.

TRUE cuenta con una subvención de 540.000 euros procedentes de un fondo de cinco millones de euros del programa de la Comisión Europea Horizonte 2020, cuyo propósito es financiar proyectos de investigación e innovación en diferentes áreas temáticas, concretamente en el área de Seguridad Alimentaria Sostenible (SFS) – cadenas de valor resilientes y eficiente de los recursos. El coordinador de este programa asegura que se cuenta con un gran apoyo para explotar el potencial de la producción de legumbres, sobre todo sabiendo que con los actuales patrones de consumo, la UE debe importar hasta el 70% de este alimento. A esto hay que añadir que la demanda de proteínas vegetales está creciendo de forma significativa, algo que contribuye a combatir problemas como la mala alimentación y los problemas de salud.

Los responsables del proyecto comentan que este alimento es una importante fuente de proteínas, fibra dietética, minerales e hidratos de carbono, destacando que su papel en la reducción del nivel de colesterol malo y la presión arterial es significativo, además de que son hechos sobradamente documentados. La creciente preferencia de los consumidores por los alimentos saludables que se cultivan de forma sostenible, es un valor añadido que impulsa esta iniciativa y los objetivos que se han marcado. Los expertos comentan que es una gran oportunidad para los pequeños productores, para que innoven, diversifiquen y participen en la cadena de suministros a través del desarrollo de sus propios productos a base de legumbres de alta calidad.

legumcal-entrada-true-entradaLos expertos explican que es necesario maximizar los beneficios de este alimento y para ello es necesario animar a que los agricultores cultiven legumbres a sabiendas de que será un producto demandado por el mercado comunitario. La verdad es que no se aclara mucho sobre cuál es el destino del dinero que se invertirá en el proyecto, por otro lado, no hemos visto un programa que ayude a impulsar el consumo nacional. Sobre este tema, merece la pena retomar la lectura de este post, en él planteamos la pregunta ‘¿prefieres lentejas españolas o estadounidenses?’, la razón es que hasta el 80% de esta legumbre que se comercializa en España procede de Estados Unidos, parece que el consumidor prefiere adquirir esta lenteja en vez de las nacionales, que ofrecen gran calidad y además están certificadas, como la Lenteja Pardina Tierra de Campos, siendo el principal motivo de ello el precio.

El programa se centra sobre todo en ensalzar las características de las legumbres y como pueden influir positivamente en los ecosistemas, en mantener la fertilidad del suelo y en otras cuestiones que no tienen nada que ver con el impulso de la comercialización. Los argumentos son buenos, pero ¿conseguirán mejorar la rentabilidad de los agricultores?, esto es algo complicado sabiendo que las importaciones de terceros países son más económicas. En definitiva, poco dinero para un proyecto interesante al que le falta tratar puntos que pueden convencer a los agricultores, como por ejemplo la rentabilidad y garantía de poder comercializar los productos a un precio justo.

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Celebración del I Salón de legumbres de calidad (Mayorga, 20-21 de Octubre 2018)

legumcal-entrada-salon-feria-panCelebración del I Salón de legumbres de calidad (Mayorga, 20-21 de Octubre 2018)

 

Los próximos 20-21 de octubre se celebrará el I Salón de las legumbres de calidad en la localidad vallisoletana de Mayorga, coincidiendo la tradicional feria del pan de esta localidad (descargar programa de actividades). Esta feria reúne a las legumbres con Indicación Geográfica Protegida (IGP) y Denominación de Origen Protegida (DOP) así como algunas legumbres ecológicas producidas en nuestro país.

España cuenta con diez legumbres de calidad reconocida destinadas al consumo humano, que incluyen alubias o judías, garbanzos y lentejas. Para quedar incluidas bajo este sello europeo, las legumbres deben ser cultivadas en un marco geográfico concreto, con características geoclimáticas particulares asociadas a la zona de cultivo, mantener un vínculo histórico en el área de producción basado en la tradición de su cultivo, producción, consumo y comercialización.

legumcal-sellos-calidad

En el caso de las legumbres, la diferencia entre DOP e IGP estriba en la localización de la industria envasadora, pudiendo estar en el caso de la IGP fuera de la comarca de producción. Dado que el envasado no afecta a las propiedades organolépticas de las legumbres, la calidad del producto no se ve alterada en términos de calidad. España cuenta con 2 DOP y 8 IGP, estando ubicadas en distintas regiones españolas.

La producción de alubias de calidad diferenciada constituye el 9 % de la producción nacional e incluyen la DOP Mongeta del Ganxet Vallés-Maresme (Barcelona), la DOP Fesols de Santa Pau (Girona), la IGP Alubias de La Bañeza-León (León), la IGP Faba Asturiana (Asturias), la IGP Faba de Lourenzá (Lugo) y la IGP Judías del Barco de Ávila (Ávila).

La producción de lentejas con IGP constituye el 7.7 % de la producción e incluye la IGP Lenteja Tierra de Campos (León, Palencia, Valladolid y Zamora) así como la IGP Lenteja de la Armuña (Salamanca). En el caso de los garbanzos, tenemos a la IGP Garbanzo de Fuentesaúco (Zamora) y IGP Garbanzo de Escacena (Huelva y Sevilla), que constituyen el 2.5 % de la producción nacional. Para cada una de ellas, existe un Consejo Regulador que es responsable de verificar la trazabilidad del producto y garantizar su calidad. Las legumbres de calidad únicamente se venden envasadas y con el sello del Consejo Regulador, y nunca se produce la venta a granel.

Este Salón de legumbres de calidad cuenta con el apoyo de la Asociación Española de leguminosas (AEL), Mensa Cívica y el grupo operativo suprautonómico LEGUMCAL.

legumcal-entrada-salon-legumbres-interior2

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Se reunen en Granada dos grupos operativos cuyo objetivo principal es dar valor a las legumbres

Se reunen en Granada dos grupos operativos cuyo objetivo principal es dar valor a las legumbres

El pasado día 10 de julio se reunieron en la Estación Experimental del Zaidín dos grupo operativos supra-autonómicos de reciente creación, “Legumcal” y “Legumhari”

Aunque con objetivos y protagonistas diferentes, ambos buscan poner en valor el consumo y comercialización de legumbres así como su investigación y cultivo.

Legumcal-eez-integrantes

Integrantes de la reunión del grupo operativo LEGUMCAL

Integrantes de la reunión del grupo operativo LEGUMHARI

Se reunen en Granada dos grupos operativos cuyo objetivo principal es dar valor a las legumbres

Los grupos operativos pueden definirse como “un conjunto de personas o entidades con un objetivo común que intentan abordar problemáticas complejas y transversales operando de forma conjunta y coordinada”. La importancia de este tipo de colaboraciones entre diferentes entidades públicas y privadas es primordial para la consecución de fondos económicos en investigación y para conseguir objetivos ambiciosos y en ocasiones complejos. En este caso se trata de grupos operativos dirigidos a proyectos de innovación de interés general y que son impulsados por la Asociación Europea para la Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (AEI-AGRI).

legumcal-logo-color
El primero de los grupos operativos es el de “Retos en el cultivo, la investigación y la promoción del consumo de legumbres de calidad diferenciada (LEGUMCAL)”. Este grupo busca aunar esfuerzos del sector productivo y la comunidad científica enfocado a 2 objetivos principales. Por un lado, mejorar los cultivos de las legumbres de calidad en cuanto a niveles de producción, porte de las plantas y resistencia de éstas a las enfermedades. Por otro lado, se busca mejorar la comercialización de productos de calidad diferenciada española que, como la lenteja y el garbanzo, tienen efectos beneficiosos tanto en el entorno rural en que se cultivan como en la salud de los consumidores por sus bondades nutricionales y organolépticas.

El grupo operativo LEGUMCAL se compone de los Consejos Reguladores de Legumbres de Calidad (Lenteja Tierra de Campos, Legumbre de la Armuña y la Sociedad Cooperativa Andaluza Campo de Tejada ligada al Garbanzo de Escacena), asociaciones de carácter nacional (Asociación Española de Leguminosas y Mensa Cívica) así como organismo y centros de investigación (Estación Experimental del Zaidín, Universidad de Córdoba, ITACYL e IFAPA).

legumhari-logo

El segundo grupo operativo es “Alimentos y productos innovadores a partir de la valorización de subproductos de leguminosas, avances en sostenibilidad y economía circular (LEGUMHARI)”. Este grupo operativo tiene como objetivo generar un sistema de innovación en la revalorización de aquellos productos que solemos tirar como los destríos y/o subproductos de leguminosas. Reducir tanto la entrada de materiales nuevos así como la producción de desechos y cerrar los bucles o flujos económicos y ecológicos de los recursos es la denominada economía circular, y es uno de los objetivos de este proyecto. Se pretende realizar mediante el desarrollo de harinas saludables de elevado valor nutricional a partir de las cuales se desarrollarán productos de alimentación. El grupo operativo LEGUMHARI se compone de empresas (Innofood I+D+i SL, Molendum ingredients, Laboratorios Econatur SLU), la cooperativa AGROPAL, La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la IGP Lenteja Tierra de Campos y la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC).

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal, LegumHari

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

El cultivo de leguminosas grano incrementa su superficie en España

El cultivo de leguminosas grano incrementa su superficie en España

Los datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y Medio ambiente indican que la superficie cultivada de leguminosas grano (judías secas, lentejas, garbanzos, vezas y yeros) en la campaña de comercialización 2017/18, se estima en unas 278 mil hectáreas, lo que representa un incremento del 20% con respecto al año anterior y del 12% sobre la media de las últimas cinco campañas.  La superficie cultivada en la UE es de medio millón de hectáreas, cerca de un 10% menos que la campaña anterior, pero considerando las últimas cinco campañas, ha supuesto un incremento del 23%.

La producción comunitaria podría alcanzar las 900 mil toneladas, un aumento del 70% con respecto a la media de las últimas campañas, por el incremento de los rendimientos y de la superficie, sobre todo de las judías secas. En garbanzos, España es el principal productor comunitario, seguido de Italia, y en lentejas Francia y España superan el 70% de la producción comunitaria. España es el primer productor comunitario de vezas grano, seguido de Italia

En el “Anexo de leguminosas grano” se describe gráficamente la Evolución de la superficie y producción de legumbres grano en España, Distribución por CCAA. Campaña 2017/18 y la evolución del comercio exterior de leguminosas grano en España

 

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Socios del grupo operativo LEGUMCAL participan en el II Simposio Argentino de Legumbres en el marco del 40° CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

Legumcal-congreso-argentino-interior

Socios del grupo operativo LEGUMCAL participan en el II Simposio Argentino de Legumbres en el marco del 40° CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA

Este evento está organizado por la Asociación Argentina de Horticultura (ASAHO), miembro de la International Society por Horticultural Science (ISHS) e incluye la participación de miembros de diferentes organizaciones e instituciones relacionados a la actividad hortícola, frutícola, florícola y de aromáticas Argentinos y cuenta con la participación de investigadores del exterior.

En el marco de este Congreso se celebrará el II Simposio Argentino de Legumbres en el que participan las investigadoras especialistas en garbanzo Josefa Rubio Moreno (IFAPA, Centro Alameda del Obispo Córdoba y Teresa Millán Valenzuela (ETSIAM-Universidad de Córdoba), invitada para dar una charla sobre el “Marcadores moleculares para el Mejoramiento de Legumbres”. Ambas son integrantes del grupo operativo supra-autonómico LEGUMCAL.

Más información del congreso en www.40congresoasaho.com

Legumcal-congreso-argentino-presentacion

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Menú

Forum Smart Agro 2018

Legumcal-AEL-interiorJornada Científico-Técnica CeiA3 y VI Jornada AEL

“Leguminosas en la agricultura y la alimentación”

Los días 22 y 23 de octubre de 2018 se celebrará en el RECTORADO de la Universidad de Córdoba la Jornada Científico-Técnica CeiA3 y VI Jornada AEL “Leguminosas en la agricultura y la alimentación” organizado por la Asociación Española de Leguminosas (AEL), la Universidad de Córdoba y el IFAPA (Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica).

Las leguminosas son alimentos con una calidad nutricional excepcional y cultivos imprescindibles en una agricultura sostenible. El interés por las leguminosas ha aumentado en los últimos años gracias a la última reforma de la PAC que favorece la diversificación de cultivos. Sin embargo, aún es necesario divulgar su importancia en la nutrición y proponer soluciones a los problemas que presenta su cultivo.

El primer día de la jornada consistirá en la presentación de ponencias científicas sobre: nutrición y salud, biotecnología, fijación de nitrógeno, producción y protección vegetal y proyectos europeos. En el segundo día, se abordará la situación del sector de las legumbres de calidad diferenciada en España y los retos en el cultivo de leguminosas junto a aspectos relacionados con su consumo y nuevos usos comerciales.

El programa de la jornada y el formulario de inscripción están disponibles en: www.leguminosas.es/

 

DESCARGAR PROGRAMA

Forum Smart Agro 2018

 

Organizan:

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal, LegumHari

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Menú

Forum Smart Agro 2018

24 OCT 2018 - Coloquio BIOVEGEN

“TECHNOLOGY ATTRACTION: La agricultura del futuro”

Fruit Forum 6. Pabellón 6 – IFEMA. Avda. del Partenón 5 (28042) Madrid

 

El Coloquio BIOVEGEN “TECHNOLOGY ATTRACTION: La agricultura del futuro” se celebrará el próximo miércoles 24 de octubre en el marco de la feria internacional FRUIT ATTRACTION 2018:

➜ Feria de referencia en el sector de la producción vegetal  + 1.600 empresas expositoras
➜ + 70.000 visitantes
➜ + 120 países representados

Este coloquio pretende ser un foro de debate y discusión de temáticas tecnológicas claves para el futuro de la agricultura y cómo facilitar su implantación en el sector agro español, para estimular el interés del sector privado en invertir en I+D.

Organizado por:

Legumcal-biovegen-logo-biovegen

Jornada Técnica Oficial

Forum Smart Agro 2018

Ubicación:

Pabellón 6 - IFEMA, Madrid

Legumcal-biovegen-localizacion
Legumcal-biovegen-inscripcion

 

Programa preliminar:

12:00 h. Coloquio BIOVEGEN:
“TECHNOLOGY ATTRACTION: la agricultura del futuro”
Modera: María Segalerva. Actriz y presentadora
Intervienen:

• José Ignacio Cubero. Universidad de Córdoba - Eurosemillas
• Gabino Sánchez. Director de GENETWISTER
• Antonio Leyva. Investigador Principal del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)
• Pablo Vera. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC)
• Ricardo Arjona. Director de EC2CE
• Otros expertos por confirmar

Debate abierto e interactivo

 

13:45 h. Documento visión BIOVEGEN 2.0
Gonzaga Ruiz de Gauna. Coordinador BIOVEGEN 14:00 h. Conclusiones y coctel

 

Forum Smart Agro 2018

Créditos:

David Lapuente Pinilla

Técnico de proyectos

Project Officer

dlapuente@invegen.org

(+34) 664 130 877

INVEGEN,

Asociación para el Fomento de la I+D Tecnológica en Genómica Vegetal.

Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC)

C/ Darwin 3, Campus de Cantoblanco, 28049 Madrid

Tlf.:(+34) 91 585 53 94

Fax: (+34) 91 585 45 06

Legumcal-biovegen-invegen-logo

 

Coordinado: BIOVEGEN,

Plataforma Tecnológica de Biotecnología Vegetal

Legumcal-biovegen-logo-biovegen

Proyecto cofinanciado por:

Legumcal-biovegen-cofinanciado-logo

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal, LegumHari

logo legumcal
  • Cometido
  • Noticias
  • Formación
  • Miembros
  • Colaboradores

Menú

Forum Smart Agro 2018

legumcal-entrada-forum-interior

Isabel Bombal participa en la inauguración del Forum Smart Agro 2018

 

Forum Smart Agro 2018

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal ha explicado el trabajo que está desarrollando el Ministerio para impulsar la transformación digital del sector y del territorio.

Ha destacado el trabajo del grupo focal de digitalización y big data, liderado por el Ministerio, cuyos principales resultados se publicarán en el mes de octubre.

La directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal, Isabel Bombal, ha participado hoy en la inauguración del Forum Smart Agro 2018 celebrado en Zaragoza, centrado en poner en valor el potencial de la agricultura 4.0, en el que se han dado a conocer entre los participantes las principales líneas de trabajo existentes en España en relación con la digitalización y el uso de nuevas tecnologías en la agricultura.

Un foro destinado igualmente a informar sobre cómo localizar las principales fuentes de financiación y determinar el papel que deben desempeñar las empresas y PYMES del sector agroalimentario en este proceso de adaptación digital.

En su intervención, la directora general ha explicado el trabajo que está desarrollando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para impulsar la transformación digital del sector y del territorio, vinculando su objetivo al mantenimiento del liderazgo de un sector sostenible económico, social y medioambientalmente, y a contribuir a revertir el despoblamiento a través de los territorios rurales inteligentes.

Asimismo, ha recordado el anuncio del ministro sobre la elaboración de la futura agenda para la digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural, cuya presentación está prevista para antes de que finalice el año, tras un proceso de consulta pública previo.

En este sentido, ha destacado el trabajo del grupo focal de digitalización y big data, liderado por el Ministerio, y cuyos principales resultados se publicarán en el mes de octubre en una publicación especial de la Red Rural Nacional.

Finalmente, la Directora ha hablado del futuro y de la importancia estratégica de la innovación agroalimentaria en la propuesta de reforma de la PAC post 2020 y en la política de I+D+i.

 

http://www.redestatal.com/forum-smart-agro-2018

Volver

Financiado por:

Unión Europea, Gobierno de España, Ministerio de agricultura, pesca y alimentación, PNDR, Programa Nacional de Desarrollo Rural

Archivada en: LegumCal, LegumHari

  • 1
  • 2

logotipo Asociación Española de Leguminosas
©Asociación Española de Leguminosas.Autovia de Aragón, km.36,4 Apdo.1045 - 28800 Alcalá de Henares. Madrid | Teléfono: 661 334 250

logo del desarrollador de la web jesusmolero.es Diseño y programación