AEL Asociación Española de Leguminosas

  • AEL
    • Hazte socio
    • Intranet
  • Noticias
  • Investigación
    • CSIC
  • Jornadas y Congresos
  • Recetas
  • Enlaces

LEGATO (LEgumes for the Agriculture of TOmorrow) es un proyecto de investigación subvencionado por la UE con  7 millones de euros en el que participan 29 grupos de 12 países de la Unión Europea y miembros  asociados. Entre los grupos españoles se encuentran investigadores del CSIC, IFAPA y UCO y la empresa AGROVEGETAL; también participa el CEIAHM, organismo internacional con sede en Zaragoza.

Su objetivo es impulsar la utilización de las leguminosas en la agricultura Europea abordando aspectos tan importantes como resistencias a enfermedades, mayor adaptación a estreses abióticos, optimización de productos alimenticios 0  desarrollo de sistemas de cultivo.

Los resultados que se obtengan durante el desarrollo del proyecto se comunicará regularmente al sector a través de la página web http://www.legato-fp7.eu/. Para acceder al primer boletín pinchar aquí.

Filed Under: Investigación

Logo legatoLEGATO (LEgumes for the Agriculture of TOmorrow) es un proyecto de investigación subvencionado por la UE con  7 millones de euros en el que participan 29 grupos de 12 países de la Unión Europea y miembros  asociados. Entre los grupos españoles se encuentran investigadores del CSIC, IFAPA y UCO y la empresa AGROVEGETAL; también participa el CEIAHM, organismo internacional con sede en Zaragoza.

     Su objetivo es impulsar la utilización de las leguminosas en la agricultura Europea abordando aspectos tan importantes como resistencias a enfermedades, mayor adaptación a estreses abióticos, optimización de productos alimenticios 0  desarrollo de sistemas de cultivo. Los resultados que se obtengan durante el desarrollo del proyecto se comunicará regularmente al sector a través de la página web http://www.legato-fp7.eu/. Para acceder al primer boletín pinchar aquí.

Participantes LEGATO

Filed Under: Investigación Tagged With: agricultura, Europa, I+D

    De todos es conocido que la sustitución del barbecho con leguminosas aporta innumerables beneficios al aumentar el nitrógeno fijado en el suelo, la disponibilidad de forraje para el ganado y la materia orgánica que retorna al terreno. En esta reseña  se describe una experiencias práctica que ratifica rotundamente este beneficio.

Campo habas

        Se trata de una finca en Marchena (Sevilla) en la que se practica como rotación habitual desde hace unos años: trigo-habas-trigo-girasol. En la campaña 2012-2013, una besana de dicha finca de 49,88 se sembró la mitad de girasol (24,51 has) y la otra mitad de habas (25,37 has). No se empleó una variedad concreta sino el denominado “haboncillo de jerez” que define a una mezcla de semillas de habas de grano pequeño (tipo minor o equina-minor). Read More

Filed Under: Investigación Tagged With: agricultura, habas, rotación

habas 1Investigadores del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural han generado el primer mapa consenso de referencia internacional para las habas, trabajo cuyos resultados permiten disponer por primera vez de una herramienta fundamental para obtener nuevas variedades con mayor calidad, rendimiento, resistencia a enfermedades o adaptadas a los nuevos gustos del consumidor.

Los resultados de este trabajo permiten disponer de una herramienta genómica eficaz para mejorar el rendimiento, la calidad y la resistencia a enfermedades de esta leguminosa Read More

Filed Under: Investigación Tagged With: genética, publicaciones

El pasado mes de  octubre se organizó en Rabat (Marruecos) un Workshop con el título “Building a new research alliance to reclaim Faba bean production area abandoned to Orobanche”

foto campo jopoLas últimas décadas se han caracterizado por una caídas en picado de la producción de habas en los principales países productores del norte de África y Oriente Medio debido, principalmente, a la extrema infestación de sus campos con semillas de plantas parásitas del género Orobanche. Este hecho se enfrenta al aumento de la demanda de habas como proteína básica para la creciente población de esta región, lo que ha supuesto un vertiginoso aumento de la dependencia de los pueblos del Magreb de la importación de habas. El parásito Orobanche se ha desplazado por el Nilo y, recientemente, se ha detectado también en Etiopía, un país que, sin esta amenaza, podría haber estado en posición de satisfacer parte de las demanda de esta zona de cultivo.

 Por ello la Universidad de Reading, el National Institute of Agricultural Botany (NIAB) ambos en Reino Unido junto con el Institut Agronomique et Vétérinaire Hassan II y el National Institute of Agricultural Research de Marruecos organizaron los pasados 7-9 de octubre en Rabat un Workshop que ha reunido unos 50 investigadores del Norte de África, Oriente Medio, Europa y EE.UU. El encuentro ha englobando disciplinas relevantes desde la taxonomía o la ecología a la genética, la biotecnología o la mejora, a fin de exponer los trabajos que resuman la situación actual y el conocimiento de esta mala hierba que parasita al cultivo, su distribución, biología, potencial sensibilidad a agentes de control agroquímicos y su interacción genotipo-dependiente del su huésped, las habas. El workshop ha fomentado un espíritu multidisciplinario para hacer frente a este «gran desafío», finalizando con un plan de acción actualizado para una mayor coordinación internacional de la investigación en este campo a fin de que las soluciones genéticas y agronómicas se pueden idear e implementar de la manera más eficiente y efectiva posible.

Filed Under: Investigación Tagged With: conferencias, resistencia a enfermedades, Vicia faba

Del del 3 al 6 de septiembre se celebrarán en Madrid conferencias incluidas en el ciclo «Cincuentenario SEBBM» coincidiendo con la celebración del congreso anual de esta sociedad.

•Conferencia “Envejecimiento, longevidad e inmortalidad en el siglo XXI”
Prof. Carlos López-Otín 
(Universidad de Oviedo)
Miércoles 4 de septiembre, a las 19:00 h, en CaixaForum Madrid (Paseo del Prado, 36. 28014 Madrid)

• Conferencia “El lenguaje de la ciencia”
Prof. Margarita Salas 
(Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”, UAM-CSIC, Madrid)
Jueves 5 de septiembre, a las 19:00 h., en el Instituto Cervantes (Calle Barquillo, 4, 28014 Madrid)

En ambas conferencias la entrada es libre hasta completar aforo.

Para más información sobre estas actividades, visita la  web de la SEBBM y la web del congreso SEBBM

Filed Under: Investigación, Noticias Tagged With: conferencias, envejecimiento y longevidad, investigación, lenguaje de la ciencia

La Universidad de Córdoba ha concedido el Premio Extraordinario de Doctorado 2011/12 a Patricia Castro López con la tesis titulada “Estudio del empleo de la Selección Asistida por Marcadores en la Mejora del Garbanzo (Cicer arietinum L.)”. Los co-directores han sido el Catedrático Dr. Juan Gil Ligero del Departamento de Genética de la UCO y la Investigadora del IFAPA Dra. Josefa Rubio Moreno.

 En la tesis se analizó la eficacia y la eficiencia de los marcadores moleculares de ADN tipo microsatélites en el desarrollo de materiales de garbanzo resistentes a rabia, fusarium y de ciclo precoz. A su vez se emplearon marcadores moleculares en el desarrollo de líneas casi-isogénicas para resistencia a fusarium y en la identificación varietal.

 Su trabajo ha contribuido en gran medida al Programa de Mejora de Garbanzo que se está desarrollando en Córdoba por investigadores del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y del Área de Mejora y Biotecnología del IFAPA 

Filed Under: Investigación, Noticias Tagged With: garbanzo, marcadores moleculares, mejora

Imagen

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) convoca el PREMIO COSCE A LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 2013, patrocinado por la Fundación Vodafone España. Se trata de una iniciativa cuyo objetivo es recompensar las acciones personales de divulgación científica que realizan los investigadores.

Los candidatos al galardón deberán ser presentados por una (o más de una) de las Sociedades miembros de COSCE sin que sea condición para optar al Premio que el candidato pertenezca a alguna de las sociedades que integran la Confederación.

Será necesario que la candidatura acredite una labor continuada y efectiva de difusión de la ciencia en formato digital: publicaciones, libros, artículos, programas audiovisuales, de radiodifusión, proyectos escénicos, etc.

El período de presentación de candidaturas finalizará el 28 de abril de 2013. Un jurado experto, designado por la Junta de Gobierno de la Confederación, valorará las documentaciones presentadas y designará un ganador.

La proclamación y entrega del Premio se realizará en un acto que tendrá lugar el día 14 de junio de 2013, en Madrid. El candidato ganador será designado PREMIO COSCE A LA DIFUSIÓN DE LA CIENCIA 2013 y recibirá una estatuilla conmemorativa y 5000 €.

En el portal de COSCE (http://www.cosce.org/) encontrarás las bases completas y amplia información sobre este evento

Filed Under: Investigación, Noticias Tagged With: difusión, formato digital, premio, sociedades científicas

El día 11 de Marzo 2013 tuvo lugar una reunión entre miembros de ASAJA de Córdoba, investigadores del Área de Mejora y Biotecnología, involucrados en programas de mejora de leguminosas (habas y garbanzos) y la Coordinadora IFAPA de este Área. En ella se ha comentado la situación actual de las leguminosas en España, dominada por la importación de materiales debido a distintos factores como la problemática existente por la ausencia de herbicidas autorizados y la falta de interés por parte de las empresas productoras de semillas de generar semillas certificadas a precios competitivos.

En la reunión se hizo mención de los avances de dos proyectos vigentes que abordan ambos cultivos, RTA2010-00059  e INNPACTO (IPT-2011-1259-010000), financiados por el INIA y el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2011) y fondos FEDER, respectivamente. En ambos proyectos se están desarrollando nuevas variedades de habas y garbanzos, más competitivas, adaptadas y resistentes a plagas y enfermedades.

 El encuentro ha sentado un precedente para intentar abrir otras alternativas para una mejor difusión al sector agrícola de nuevas variedades así como de materiales avanzados en los programas de mejora de ambos cultivos

Reunión IFAPA-ASAJA en el Centro “Alameda del Obispo” de Córdoba

Filed Under: Investigación, Noticias Tagged With: agricultura, garbanzo, habas, herbicidas

Logos INNPACTO2

Las variedades de habas comercializadas actualmente poseen un buen valor agronómico pero escasa calidad industrial o resistencia a estreses bióticos llegando, en el caso del jopo a anular la rentabilidad del cultivo en años con condiciones favorables para estos patógenos. La consultora de genética vegetal ZAYINTEC, la empresa de bioinformática BIOBAYEX y el Grupo de Investigación de Mejora Genética del IFAPA en Córdoba se han unido en consorcio para desarrollar un programa de investigación con el objetivo de obtener nuevas variedades de habas con resistencia a jopo dirigidas a los mercados de Oriente Medio y Norte de África.

Los objetivos de este proyecto están repartidos según las disciplinas individuales de las empresas y el centro de investigación pero confluyen en un objetivo común, la obtención de nuevos productos basados en la investigación pero con aplicación directa en sus mercados específicos. Entre los “nuevos productos” cabe distinguir, (1) el desarrollo de nuevas variedades vegetales de habas mejoradas genéticamente y dirigidas a su comercialización nacional e internacional; y (2) el aprovechamiento de dicha investigación, para conseguir la mejora y adaptación de un software sistema experto de mejora genética con potencial interés en casas de semillas, centros de investigación y departamentos de mejora genética de universidades.

Este esfuerzo común de investigación tiene como objetivo central conseguir materiales más competitivos (precoces), libres de factores antinutritivos (en concreto taninos, vicina y convicina) y con resistencia a jopo (Orobanche crenata), planta parásita que limita severamente la producción del cultivo en toda la cuenca mediterránea. En concreto, como resultado del proyecto esperamos poder presentar al Registro de la OEVV:
• Variedades de habas tipo major para consumo en fresco con precocidad, alta producción y resistencia a jopo.
• Variedades de habas aptas para consumo en seco (tipo equina o equina-major) libres de factores antinutritivos (en concreto taninos, vicina y convicina) y tolerantes a jopo.

En el marco del proyecto INNPACTO (IPT-2011-1259-010000) se van a emplear herramientas de genómica estructural y funcional para saturar los mapas genéticos disponibles con nuevos marcadores funcionales. Con especial atención a las regiones portadoras de genes y QTLs que controlan la fecha de floración y la resistencia a jopo, con la finalidad de identificar posibles genes candidatos responsables del control de ambos caracteres y facilitar así su selección en nuestros programas de mejora.

El proyecto tiene una duración de tres años, y han sido financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2011) y fondos de la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

Filed Under: Investigación, Noticias Tagged With: habas, mejora vegetal, resistencia a enfermedades, taninos, vicina y convicina

  • 1
  • 2
  • 3

logotipo Asociación Española de Leguminosas
©Asociación Española de Leguminosas.Autovia de Aragón, km.36,4 Apdo.1045 - 28800 Alcalá de Henares. Madrid | Teléfono: 661 334 250

logo del desarrollador de la web jesusmolero.es Diseño y programación