La revista Nature Biotechnology, ha publicado online la secuencia completa del genoma del garbanzo en la variedad canadiense CDC Frontier, suponiendo un gran avance para la mejora de esta leguminosa.
Los autores de este estudio son miembros de un Consorcio Internacional constituido por 49 científicos de 23 organizaciones, entre los que se encuentran investigadores del Grupo de Mejora de garbanzo de Córdoba, formado por miembros del Departamento de Genética de la Universidad de Córdoba y del IFAPA Centro «Alameda del Obispo».
En este estudio se ha estimado que el genoma del garbanzo contiene 28.269 genes y se facilita información sobre su estructura y función. Además se presentan los resultados de la re-secuenciación de genotipos silvestres y 90 líneas cultivadas entre las que se encuentra ‘Blanco Lechoso’, garbanzo muy consumido en el mercado español. La secuenciación del genoma completo de este cultivo supone disponer de una herramienta esencial para los programas de mejora que permitirá obtener variedades más competitivas con mayores producciones, resistentes a enfermedades, tolerantes a sequía y que presenten nuevas características de calidad que requiera el mercado.
Según el informe WASDE (World Agricultural Supply and Demand Estimates) la producción mundial de soja se prevé en 269.4 Mt lo que supone un incremento de 1.7 Mt respecto al mes anterior. Este aumento se debe a mejores cosechas en EEUU y Brasil. En Argentina, las inundaciones provocaron una disminución en un millón de toneladas de la cifra de cosecha .
Fuente: Agrodigital, ampliar la información aquí
El próximo día 24 de enero en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales tendrá lugar la conferencia titulada «La importancia de las matemáticas para la biología y la agricultura»
El programa «Ciencia para todos» pretende acercar la ciencia y la tecnología al ciudadano madrileño, informándole de los últimos avances en estos campos, y de los grandes hitos científicos que han transformado el conocimiento y la técnica y con ello la sociedad. Los académicos que imparten las conferencias se esfuerzan por hacerlo de modo asequible a la audiencia. El espectro temático elegido ha sido muy variado a lo largo de los años: desde profundas cuestiones matemáticas, hasta la química de los sentidos, desde la estructura más íntima de la materia, hasta la cosmología de precisión, desde la biosfera que se nos viene, hasta el enigma del cerebro, etc.
Podéis ampliar la información en el siguiente enlace.
El Jurado ha tenido en cuenta, entre otras consideraciones que “con la designación de Burgos se reconoce la calidad del producto agroalimentario de calidad, como un apoyo a la apuesta firme y decidida por la excelencia que ha alcanzado renombre internacional. Productos agrupados bajo la nominación “Productos de Burgos”, auspiciada por la Diputación de Burgos, o desde “ Tierra de Sabor”, alentada por la Junta de Castilla y León, son hoy marcas prestigiadas. Productos propios e identitarios como el Lechazo de Aranda de Duero, la morcilla de Burgos, las alubias de Ibeas, el queso fresco de Burgos, las cerezas y la manzana reineta de las Caderechas, la Carne de las Merindades, etc. han alcanzado justo renombre y prestigio”.
Más información aquí
El próximo 29 de enero de 2013 tendrá lugar la I Reunión Técnica del Grupo Agrícola de la Plataforma bajo la temática “Transferencia de novedades tecnológicas en el sector agrícola”. La jornada se celebrará en la Sala de Audiovisuales de ETSI Agrónomos (Madrid) La finalidad de la misma es conocer los desarrollos tecnológicos ya existentes en las temáticas:
- Eficacia y uso racional de fertilización
- Desarrollo para la gestión integrada de plagas
- Eficacia de la mecanización y optimización de la distribución de insumos
- Protocolos para la detección de patógenos transmisibles por semillas
- Proyectos de ahorro de combustible de agricultorres
Más información aquí.
Merece la pena dedicar 5 minutos a visionar este vídeo.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=PuCNLUqMeY8]
Entre 2005 y 2010, la ayuda global per cápita para la producción agraria ha aumentado significativamente en China (+130%), en Brasil (+60%) y en Estados Unidos (+40%). Por el contrario, en la UE apenas consiguió mantener en 2010, el nivel de apoyo alcanzado en 2005, según Momagri. Estos datos ponen de manifiesto que la UE ha tomado un camino en dirección contraria a la de otros importante países en el ámbito agrario que ha decidido invertir para asegurar la alimentación de sus ciudadanos.
En términos absolutos, el indicador 2010 de ayuda global per cápita para la producción agraria muestra que EEUU ocupa el primer lugar con 163.000 millones de dólares, seguido por China con 154.000 millones, la Unión Europea con 101.000 millones y Brasil con 38.000 millones.
El indicador, expresado como porcentaje del valor de la producción agraria, vuelve a colocar a Estados Unidos en primer lugar, con un apoyo agrario del 48% contra el 24% de la UE y Brasil, y el 20% de China.
A parte de las cifras, el análisis de las políticas aplicadas muestra similitudes entre Brasil y Estados Unidos, que aplican políticas de apoyo a la competitividad y al estímulo de la demanda interna. En Brasil se aplican intervenciones directas en el mercado, políticas de reserva e incentivos para el desarrollo de los biocombustibles. En EEUU, los pagos directos, pagos contracíclicos complementados por mecanismos de seguros y un importante sistema de ayuda alimentaria interna.
En cuanto a China, se está aplicando una política de intervencionismo y protección de la producción agrícola, que incluye precios mínimos garantizados (258$/tn para el trigo y 291$/tn para el arroz en 2010), apoyo directo a los ingresos, programas de protección social, así como reducción de impuestos.
Por el contrario, en la Unión Europea el sistema de ayudas se desacopla de la producción y se proponen criterios de greening como piedra angular de la futura PAC, que según Momagri, están llevando a la UE a perder peso en el sector agrario.
Fuente: Agrodigital, la web del campo
25/10/2012 – E.P.
Las proteínas que aportan tienden a amortiguar la respuesta de la glucosa sanguínea y reducir la presión arterial
Investigadores del Hospital St. Michael de Toronto, en Canadá, aseguran que el consumo diario de lentejas o frijoles puede ayudar a las personas con diabetes tipo 2 a controlar sus niveles de azúcar en sangre e incluso a reducir su riesgo de padecer un accidente cardiovascular o un ictus.
Según los resultados que publica en su último número la revista Archives of Internal Medicine, después de tan sólo tres meses con esta dieta el riesgo de enfermedad cardiovascular puede descender de un 10,7 a un 9,6 por ciento.
Las legumbres son buenas fuentes de proteínas y fibra, ha reconocido el doctor David Jenkins, quien dirigió el estudio. Jenkins dijo que, a pesar de que las diferencias no eran enormes, si que son significativas, sobre todo si se tiene en cuenta que los participantes en el estudio ya tenían la diabetes diagnosticada y estaban en tratamiento por su presión arterial.
Por ello, apunta que «quizá podría ser el punto de partida para retrasar el uso de medicamentos».
Las legumbres, como frijoles, garbanzos y lentejas, ya están recomendado para los diabéticos debido a su bajo índice glucémico. Sin embargo, hay pocos estudios sobre los efectos directos en la diabetes.
Por ello, Jenkins y su equipo incluyeron en el estudio a 121 pacientes con diabetes que fueron divididos en dos grupos, uno de los cuales se les hizo comer legumbres cocidas al menos una taza al día, mientras que al segundo se le propuso que comieran productos de trigo entero para aumentar su consumo de fibra.
Después de tres meses, los investigadores encontraron que los niveles de hemoglobina A1c bajó de un 7,4 por ciento a 6,9 por ciento en el grupo de legumbres, mientras que en el otro cayó de un 7,2 por ciento a 6,9 por ciento.
El número refleja el nivel promedio de azúcar en la sangre durante los últimos dos a tres meses y los expertos recomiendan mantenerla por debajo del siete por ciento. Además, Jenkins recordó que un cambio de 0,3 o 0,4 puntos porcentuales ya puede ser considerado «terapéuticamente relevante».
La mayor reducción observada con legumbres en lugar de trigo integral, 0,2 puntos porcentuales, fue estadísticamente significativa, pero no está claro exactamente lo que significa para los diabéticos.
Asimismo, no hubo una reducción de la presión arterial con trigo entero extra, pero sí una caída de 122 a 118 en la presión arterial sistólica con las leguminosas y de 72 a 69 en la diastólica.
A partir de la presión arterial más baja, Jenkins y su equipo calcularon que los diabéticos que reciben una dosis diaria de frijoles podrían reducir su riesgo a 10 años de un infarto de miocardio o un derrame cerebral en algo menos de un punto porcentual en comparación con las personas que comen trigo integral.
El concepto básico de nutrición ha experimentado un cambio significativo en los últimos años. Actualmente se está poniendo especial énfasis en los alimentos que pueden mejoran nuestra salud, nuestro bienestar y reducir el riesgo de sufrir ciertas enfermedades. El aumento de los problemas cardiovasculares y la obesidad han llevado a que los consumidores tengan un mayor interés en los productos que consumen y en los ingredientes con que se elaboran.
Investigadores del INIA, en concreto en el Departamento de Tecnología de Alimentos, están desarrollando un proyecto de investigación sobre el uso de leguminosas y desarrollo de nuevos alimentos para la prevención de enfermedades como la diabetes, obesidad o enfermedades cardiovaculares.
El consumo de las leguminosas se ha asociado con un menor riesgo de desarrollar enfermedades, según la Dra.Muzquiz investigadora del INIA, debido a que estas presentan una serie de componentes como fibra dietética, almidón resistente, o los llamados compuestos bioactivos (galactosidos, fitatos, antioxidantes, etc). Por su composición las leguminosas producen mayor sensación de saciedad y aportan menor energía por lo que son de gran interés en la reducción de la obesidad y el sobrepeso.
En este trabajo se ha evaluado la influencia genotípica y ambiental en los componentes bioactivos de 18 variedades de judías mejoradas genéticamente por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL) con el que colabora el grupo de investigación de “Bioquímica y Seguridad de Alimentos Vegetales” del INIA.
Los resultados obtenidos en este proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional de I+D+I: “Efecto del consumo de judías en obesos y en diabéticos tipo-2, y obtención y valoración de productos funcionales: otras estrategias para la mejora genética de las judías” coordinado por la Dra. Martin-Pedrosa permiten recomendar el consumo de dos variedades de judías autóctonas españolas (“Almonga(blanca) y Curruquilla (canela)”) en pacientes con diabetes tipo 2 y pacientes obesos como parte de una dieta saludable, ya que se optimiza el control de la diabetes y se logran perdidas de peso significativas en pacientes obesos.
A pesar de los progresos hechos en los temas relacionados con la salud, hemos empezado el siglo XXI con un problema gravísimo, la obesidad infantil. Para ello, este grupo de trabajo del Departamento de Tecnología de Alimentos del INIA ha abordado otro proyecto, también financiado por el Plan Nacional, y se plantea el desarrollo de cereales de desayuno elaborados con leguminosas y cereales, libres de gluten y ricos en fibra, como un mecanismo para reducir o prevenir la obesidad infantil.
Fuente: Agrodigital