AEL Asociación Española de Leguminosas

  • AEL
    • Hazte socio
    • Intranet
  • Noticias
  • Investigación
    • CSIC
  • Jornadas y Congresos
  • Recetas
  • Enlaces

Por Alfonso Clemente (CSIC)*

Ahora que en 2016 se celebra el Año Internacional de las Legumbres, es un buen momento para recordar que España es uno de los países europeos donde más se consumen. No obstante, en las últimas décadas, ha habido un descenso superior al 60%, en la ingesta de estas leguminosas, según los datos de consumo de los hogares españoles recogidos en el Panel de Consumo Alimentario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

poster fao

A comienzos de los 90, se comían una media de 7,4 kilos de legumbres por persona al año, y eran utilizadas en la cocina tradicional casi a diario. En 2014, se consumieron 140.888 toneladas, 3,1 kilos por persona al año, es decir, menos de la mitad que en los 90. Estos datos son independientes del status socioeconómico de los individuos y del tamaño de la localidad en la que residen.

Las legumbres como el garbanzo, la lenteja, el guisante y las habas son reconocidas como fuentes de proteínas, almidón, fibra, vitaminas y minerales. Además, algunos de sus componentes bioactivos ejercen propiedades preventivas en enfermedades tales como la diabetes tipo-2, la hipercolesterolemia, la hipertensión, la obesidad, las enfermedades inflamatorias y el cáncer.

En el ranking de las legumbres más consumidas en los hogares españoles están, en la actualidad, los garbanzos (1,25 kg/cápita), las alubias (0,93 kg/cápita) y las lentejas (0,93 kg/cápita). Este descenso significativo en el consumo de legumbres puede deberse a numerosos factores, incluidos los cambios en los modelos socioeconómicos, los modelos de producción y los estilos de vida de la ciudadanía. Esto debe ser corregido con políticas de promoción de una dieta saludable, así como por medidas de adaptación al nuevo mercado con productos orientados a las preferencias actuales del consumidor.

Gráfica

El consumo de legumbres ha descendido mucho en las últimas décadas. / Fuente: series estadísticas del MAGRAMA.

Y ahora que conocemos los beneficios de estas leguminosas, ¿qué cantidad de legumbres deberíamos comer? Atendiendo a las recomendaciones de la Fundación Española de la Nutrición, se aconseja un consumo semanal de 3-4 raciones de legumbres (considerando ‘ración’ 60-80 gramos de legumbres en crudo o 150-200 gramos, cocidas), mientras que el consumo actual de la población adulta española es de 1,4 raciones por semana. Otras agencias internacionales han publicado recomendaciones relativas al consumo de legumbres como elementos clave de una dieta saludable. Así, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Comité de Nutrición de Legumbres y Cereales de Australia recomiendan consumir al menos 2-3 raciones de legumbres a la semana con objeto de reducir el riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.  Por otro lado, la Asociación Americana del Corazón recomienda consumir al menos 4 raciones a la semana de legumbres, frutos secos y semillas para una dieta standard de 2000 Kcal.

En la actualidad, la comunidad científica y la industria alimentaria trabajan en colaboración para diseñar nuevos productos basados en leguminosas con el objetivo de restaurar unos niveles de consumo apropiados.  Precisamente, su composición química convierte a las legumbres en una fuente adecuada para la mejora de la calidad nutricional de nuevos alimentos, confiriéndoles menor índice glicémico [índice que midela cantidad y la rapidez con la que un alimento es capaz de aumentar la glucosa (el azúcar) en la sangre], buen perfil antioxidante así como capacidad de retención de agua y de absorción de grasas. Además, están libres de gluten, lo que potencia aún más sus aplicaciones para la elaboración de productos destinados a colectivos especiales. Por ejemplo, las harinas de garbanzo están siendo empleadas en la elaboración de pan libre de gluten, mejorando sus características nutricionales. Además, las harinas de legumbres están siendo utilizadas en el diseño de nuevos snacks saludables, por sí solas o en combinación con harinas de cereales.

* Alfonso Clemente es investigador del CSIC en la Estación Experimental del Zaidín, en Granada, y presidente de la Asociación Española de Leguminosas.

Filed Under: CSIC, Noticias

logoredruralnatural

La Red Rural Nacional (http://www.redruralnacional.es)  es una plataforma constituida al amparo del Reglamento 1698/2005, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y que tiene como finalidad constituir un punto de encuentro de todos los agentes implicados en el desarrollo del medio rural, potenciando su participación, divulgando las posibilidades de financiación e informando a los potenciales destinatarios de las políticas de desarrollo. Dentro de la Red se otorga gran importancia a la innovación en el sector agrícola, la producción alimentaria, la silvicultura y otras actividades económicas a desarrollar en las zonas rurales. Se ha establecido un marco general para la aplicación en España de la política de desarrollo rural en el periodo 2014-2020 en el que destacan los 18 programas de desarrollo rural (1 nacional y 17 autonómicos). La asignación FEADER prevista para el conjunto del Estado es de 8.297 M €, lo que supone un gasto público total superior a los 13.100 M € en el periodo considerado.

Desde comienzos del 2016, la AEL entra a formar parte de la Red Rural Nacional. Nuestros representantes en la Red serán Teresa Marcos (CRF-INIA) como vocal titular y  Jose Carlos Jiménez (EEZ-CSIC) como vocal suplente.

Filed Under: Noticias

logo_campus BarcelonaCon motivo del Año Internacional de las Legumbres, el Campus de la Alimentación de Torribera (Universidad de Barcelona) ha establecido una línea de colaboración con la Asociación Española de Leguminosas (AEL), que se concretó el pasado 10 de febrero en una reunión entre su presidente, el Dr. Alfonso Clemente, y el director del Campus de la Alimentación, Dr. Màrius Rubiralta. Ambas entidades colaborarán conjuntamente en diferentes acciones de divulgación que pongan en valor las legumbres como alimento importante en nuestra dieta y aumentar su producción de manera sostenible

El link a la noticia: http://www.ub.edu/campusalimentacio/es/noticies/Any_Internacional_Legumbres.html

Filed Under: Noticias

legumbresCon motivo del Año Internacional de las Legumbres, radio Europa entrevista a Lucía de la Rosa, Científico Titular del INIA y Vicepresidenta de la Asociación Española de Leguminosas, y Eduardo de Miguel, Director Gerente de Fundación Global Nature. En la entrevista se destaca la importancia de estos cultivos, se analiza el papel de las legumbres en la producción sostenible de alimentos y en las dietas saludables, su contribución a la seguridad alimentaria y los esfuerzos que se están realizando para conservar semillas de variedades locales que faciliten su utilización.
El audio se puede encontrar en el siguiente link:

http://www.ivoox.com/legumbres-audios-mp3_rf_10479000_1.html

Filed Under: Noticias

legumeBeatriz Beltrán y Ángeles Carbajal, investigadoras del Grupo Innovadieta de la Facultad de Farmacia, Universidad Complutense de Madrid, publican un artículo de divulgación titulado «Las legumbres, alimento estrella».

Red.escubre66

Filed Under: Noticias

This book is devoted to grain legumes and include eight chapters devoted to the breeding of specific grain legume crops and five general chapters dealing with important topics which are common to most of the species in focus. Soybean is not included in the book as it is commonly considered an oil crop more than a grain legume and is included in the Oil Crops Volume of the Handbook of Plant Breeding.​Legume species belong to the Fabaceae family and are characterized by their fruit, usually called pod. Several species of this family were domesticated by humans, such as soybean, common bean, faba bean, pea, chickpea, lentil, peanut, or cowpea. Some of these species are of great relevance as human and animal food. Food legumes are consumed either by their immature pod or their dry seeds, which have a high protein content. Globally, grain legumes are the most relevant source of plant protein, especially in many countries of Africa and Latin America, but there are some constraints in their production, such as a poor adaptation, pest and diseases and unstable yield. Current research trends in Legumes are focused on new methodologies involving genetic and omic studies, as well as new approaches to the genetic improvement of these species, including the relationships with their symbiotic rhizobia.

http://www.springer.com/us/book/9781493927968

 

Filed Under: Noticias

Un día en el que esta lenteja será protagonista en la mesa, cocinada de cualquier manera que te puedas imaginar. El 11 de marzo de 2016 es el #díadelalenteja, un evento organizado por la IGP Lenteja Tierra de Campos a través del cual se promueve una mejor alimentación basada en productos naturales, saludables y producidos por agricultores locales. Mas información en http://comerlentejadetierradecampos.es/

Filed Under: Noticias

campo-de-gisantesPublicamos recientemente el Boletín Anual de AEL 2015 donde se recogen las estadísticas recientes de producción de Leguminosas, las actividades que hemos realizado a lo largo de este año así como noticias y eventos de interés para el Año Internacional de las Leguminosas 2016.

Os adjuntamos el documento a continuación:

BOLETIN AEL 2015

Filed Under: Noticias

-Congreso de la asociación Europea de Mejora Vegetal EUCARPIA: 20th Eucarpia General Congress en ETH Zurich del 29 de agosto al 1 de Septiembre de 2016. This international event, which takes place every four years, will bring together scientists and researchers in all fields related to plant breeding. Participants will present and discuss their research findings and their visions for meeting the great challenges of plant breeding in coming decades

Filed Under: Noticias

logo consejo regulador tierra de camposEl Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Lenteja de Tierra de Campos, en colaboración con los 5 grupos de acción local de Tierra de Campos: Adescas; Araduey Campos; Campos y Torozos; Adri Palomares y Adri Norte Tierra de Campos, organiza, el TERCER Concurso de Microrrelatos Lenteja de Tierra de Campos. 

http://site.lentejadetierradecampos.es/concursos-2-2/iii-concurso-de-microrrelatos-lenteja-de-tierra-de-campos/bases-del-concurso-iii-concurso-de-microrrelatos-lenteja-de-tierra-de-campos/

Filed Under: Noticias

  • 1
  • …
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • …
  • 16

logotipo Asociación Española de Leguminosas
©Asociación Española de Leguminosas.Autovia de Aragón, km.36,4 Apdo.1045 - 28800 Alcalá de Henares. Madrid | Teléfono: 661 334 250

logo del desarrollador de la web jesusmolero.es Diseño y programación