AEL Asociación Española de Leguminosas

  • AEL
    • Hazte socio
    • Intranet
  • Noticias
  • Investigación
    • CSIC
  • Jornadas y Congresos
  • Recetas
  • Enlaces
Fuente: Diario de Sevilla, opinión invitada Ana M Torres 

El retorno a los cultivos tradicionales y sostenibles es esencial para el futuro del agro.

Retomar el cultivo de leguminosas es esencial para el futuro de nuestra agricultura. La situación actual ha generando un interés renovado por estos cultivos favorecido, además, por el alto precio de los abonos nitrogenados y el incremento de superficie destinada a rotaciones y cultivos ecológicos. Existe una creciente demanda de productos uniformes y de calidad que, en la situación anteriormente descrita, resulta difícil de conseguir. Por ello la Unión Europea quiere animar a los agricultores a reintroducir las leguminosas entre sus cultivos. Una importante medida de apoyo lo constituye la nueva PAC 2014-2020, centrada en una mejora de la calidad y estructura del suelo, aumentando la producción a un menor coste. Entre las prácticas agronómicas para cobrar el pago verde se encuentra la diversificación de cultivos, proponiendo la rotación con un mínimo de tres, entre las que se incluirían leguminosas.

El incremento en la superficie de cultivo de leguminosas y la reactivación de su comercio en la UE está sujeto a un incremento de su competitividad económica. Para ello se deben resolver algunos de los principales factores limitantes de su producción y productividad. Por ello la UE esta financiando diversos proyectos de investigación de gran envergadura entre los que se encuentra Legato, Leguminosas para la Agricultura del Mañana.  El equipo de Mejora y Biotecnología del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (Ifapa), desde su centro Alameda del Obispo de Córdoba, es uno de los grupos participantes en este proyecto Europeo  y desarrollará su trabajos en habas.

para leer el artículo completo enlazar aquí

 

Filed Under: Noticias Tagged With: habas, investigación, PAC

Fuente: JUAN REVENGA FRAUCA,  Cadena Ser programa 20/01/2015 – 11:30, ser_consumidor

1421749833_652308_1421750602_noticia_normalDesconozco las razones (aunque tengo mis hipótesis) al respecto de la poca atención que se les presta a las legumbres, como alimento, en la mayor parte de las recomendaciones y guías de consumo. Figuran en ellas, eso es cierto, pero si bien sobre la mayor parte del resto de grupos de alimentos se realizan enconadas advertencias al respecto de su consumo (ya sea para bien o para mal) sobre las legumbres parece que las ha mirado un… ciego (peor aun que un tuerto). Y no me parece nada justo.

Sean como sean las recomendaciones, el consumo de legumbres en España ha caído en picado desde nuestro pasado más o menos reciente. Así, si en 1961 se cifraba el consumo de legumbres en unos 26,8 gramos por persona y día; en 1970 esta cifra descendía a los 21,0 gramos; en 1980 a 15,3 gramos; en 2000 a 13,5 gramos; en 2006 a 11,9 gramos; en 2008 11,1 gramos y, el último dato del que dispongo, sostiene que en España y en 2011 se hizo un consumo de 8,6 gramos de legumbres por persona y día. Lo que significa que en lo referente al periodo 1961 y 2011 los españoles de hoy en día comemos menos de una tercera parte que lo que comían aquellos de principios de la década de 1960. Pocos alimentos además del pan han sufrido semejante varapalo (no te lo pierdas, dos alimentos que son típicos como ellos solos de la verdadera dieta mediterránea).

Sin embargo y para ser sincero, parece que desde 2011 y hasta la reciente actualidad el mercado ha sufrido un considerable repunte, al menos en cifras de producción y comercialización, aunque para conocer si hemos terminado comiendo más legumbres que hace tres cuatro años habrá que esperar a que se publiquen las estadísticas correspondientes.

Decía antes que no me parecía justo que la mayor parte de las recomendaciones dietéticas “oficiales” pasen casi de puntillas sobre el consumo de legumbres, me refiero a una injusticia desde el más estricto punto de vista nutricional y de sus posibles beneficios sobre la salud. Y es que, por sus inherentes cualidades es difícil encontrarles pega alguna, y más al contrario sí muchas ventajas, tal y como unos cuantos dietistas-nutricionistas nos afanamos en aclamar (véase este texto de Julio Basulto). Veamos:

Tienen tantas o más proteínas por unidad de peso que las carnes. Por poner solo un ejemplo baste decir que 100g de lentejas (en seco) aportan 23 gramos de proteínas, frente a los 19,3 gramos contenidos en 100g de solomillo de ternera; y el resto de legumbres secas parecido. La particularidad de estas proteínas es que, en general, son poco ricas en un aminoácido esencial (la metionina) y por esa razón se dice de este tipo de proteínas que son de “bajo valor biológico”. ¿Pero acaso ha de ser considerado esto un “problema” dentro de un patrón de alimentación equilibrado? Para nada, muchos otros alimentos contienen ese aminoácido.

Además, en las legumbres es imprescindible destacar su riqueza en fibra. De hecho yo no conozco ningún otro grupo de alimentos que, de forma general, aporte tanta fibra por unidad de peso como lo hacen las legumbres. Pocos alimentos pueden competir con los cerca de 8 gramos de fibra por cada 100g de unas lentejas o unos garbanzos cocidos.

Todo ello tomando en consideración un interesante aporte de minerales (entre ellos el hierro y el potasio) y de algunas vitaminas (en particular el ácido fólico), amén de algunos fitonutrientes del tipo flavonoide.

Así, muy en resumen, de las legumbres se podría decir que se trata deun alimento de bajo índice glucémico, bajo en grasa, sin colesterol (sin considerar la posible fuente de colesterol por parte de otros ingredientes que las acompañen), ricas en proteínas y una excelente fuente de fibra dietética… en resumen, una maravilla que, como decía, tenemos semi olvidada.

En el terreno culinario, las legumbres ofrecen la posibilidad de confeccionar una considerable variedad de recetas. Además de los consabidos potajes y cocidos, este grupo de alimentos también se presta a otras recetas en forma de purés, cremas o patés (tipo hummus) y por supuesto a formar parte de coloridas ensaladas. Lo digo porque parece que para muchas personas solo el invierno es tiempo para este manjar; sin embargo, hay numerosas recetas refrescantes que se sirven en frío y que son óptimas para el periodo estival. Quizá, que me gusten tanto las legumbres se debe a que, bien entendidas, son un ingrediente que suele implicar una cierta dedicación e inclinación por las cuestiones culinarias con todo lo que ello implica, entre otras cosas una también conveniente planificación de los menús. Cierto que también están las conservas de platos preparados a base de legumbres (cocidos, fabadas, etcétera)… pero no es lo mismo. En cualquier caso, una solución a medio camino y que sí podría ser más o menos válida consiste en la utilización de conservas de legumbres “al natural” sin más ingredientes que las propias legumbres ya cocidas y que pueden ser de gran utilidad para ahorrar un tiempo que en momentos puntuales no se tenga.

Así pues, creo que es hora de poner en valor las cualidades de este grupo de alimentos y ponerlas, por lo menos, al nivel de las verduras y hortalizas. Para ello baste hacer buena esas recomendaciones que casi pasan desapercibidas en buena parte de las guías alimentarias y con ellas recurrir a una frecuencia en su consumo que ronde entre las 2 a 4 veces por semana. Como se hacía antes, vamos… cuando nuestro patrón dietético estaba mucho más próximo al estándar mediterráneo.

Juan Revenga (@juan_revenga)

 

Filed Under: Noticias Tagged With: alimentación, nutrición

El Reglamento (UE) nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor, publicado en noviembre de 2011, se aplica desde día 13 de diciembre de 2014

El propósito del Reglamento es perseguir un alto nivel de protección de la salud de los consumidores y garantizar su derecho a la información para que los consumidores tomen decisiones con conocimiento de causa. Las Principales Novedades son:

-Etiquetas más legibles (tamaño mínimo de fuente, información nutricional)

-Obligatoriedad de indicar el país de origen en el etiquetado, ahora también para la carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral.

-Se obliga a informar sobre el proceso de descongelación (con determinadas excepciones).

-Se introduce el deber de informar cuando un componente o ingrediente (utilizado habitualmente) se ha sustituido por otro.Aceites o grasas de origen vegetal, con indicación del origen vegetal específico

-Alérgenos, deberá aparecer en la lista de ingredientes. También deberán ser indicados en los alimentos que se suministran sin envasar al consumidor final o se envasan en el punto de venta, por ejemplo en  los establecimientos de restauración

Más información AECOSAN

http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/web/cadena_alimentaria/detalle/futura_legislacion.shtml

Descargar folleto

Filed Under: Noticias Tagged With: Alimentos, Normativa

La autoridad Europea de seguridad alimentaria (EFSA) emite un informe positivo sobre la importación de la variedad de clavel IFD-26407-2 que ha sido mejorada genéticamente para expresar mayores niveles de antocianinas en los pétalos y así conferir un color malva fuerte a las flores. La importación de dicho producto dentro de la Unión Europea sería para su uso ornamental

EFSA asegura que la liberación de claveles transgénicos en el medio ambiente no implicaría ningún riesgo ambiental derivado

Fuente: Fundación Antama

Filed Under: Noticias Tagged With: Importación, OMG

felicitac 2014

Filed Under: Noticias

Pulseras peligrosas

Foto: Alicia Cirujeda

Abrus precatorius es una planta de la familia de las leguminosas (Fabáceas) de origen tropical  que tiene unas semillas muy vistosas que en los países iberoamericanos se emplean para bisutería tradicional. Son de color rojo con una mancha negra brillante y suelen utilizarse para hacer pequeñas pulseras, collares, rosarios o colgantes. El problema es que son muy tóxicas si se ingieren y, sobre todo, si se mastican, pero algo menos por contacto. La toxicidad de esta planta está al nivel de la cicuta o de la belladona, es decir son muy venenosas pudiendo causar la muerte, especialmente a los niños. Por ello, la Policía y la Guardia Civil han alertado de que esas semillas pueden ser tóxicas por ingesta o contacto, y han requisado pulseras con semillas que se venden en puestos ambulantes de ferias en pueblos y ciudades españolas. Esta planta recibe muchos nombres comunes: regaliz americano o indio, ojo de cabra o de cangrejo, huayuro, rosary pea, jequirity bean, crab’s eye, John Crow bead, precatory bean, entre otros.

A principios de octubre, la Comandancia de la Guardia Civil de Zaragoza comunicó a la dirección general de Consumo de Aragón que habían recibido una pulsera supuestamente adquirida en un kiosco de venta ambulante. Asimismo, se procedió a una toma de muestras para su análisis en el Laboratorio de Malherbología del Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Aragón en Zaragoza.

La Inspección de Consumo del Servicio Provincial de Sanidad, Bienestar Social y Familia de Zaragoza llevó a cabo una comprobación en las zonas de venta ambulante durante las Fiestas del Pilar, en colaboración con la Policía Local y la Guardia Civil. En esta actuación se incautaron un total de catorce pulseras en uno de esos kioscos no apreciándose indicios de venta en el resto. Según las mismas fuentes, no es posible identificar el canal de distribución de estas pulseras elaboradas con semillas al carecer los vendedores de la documentación requerida de origen sobre el producto.

Fuente: Diego Gómez de Barreda Ferraz, Secretario SEMh

Filed Under: Noticias Tagged With: tropical

FERIA_agro

Fernán Núñez (Córdoba) celebrará, del 24 al 26 de octubre, su cuarta Feria agroalimentaria «Sabores de Nuestra Tierra» una cita obligada ya que se presenta como un importante escaparate para la promoción y comercialización tanto de las novedades del sector agroindustrial como de las numerosas empresas del municipio.

La feria incluye la Fiesta de garbanzo, concurso gastronómico con nombramiento del mejor cocinero de cocido de garbanzos de la Villa.

Filed Under: Jornadas y congresos, Noticias Tagged With: alimentación, concurso, garbanzo, gastronomía

logo consejo regulador tierra de campos

El Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida Lenteja de Tierra de Campos, en colaboración con los 5 grupos de acción local de Tierra de Campos: Adescas; Araduey Campos; Campos y Torozos; Adri Palomares y Adri Norte Tierra de Campos, organiza, el SEGUNDO concurso de microrrelatos LENTEJA DE TIERRA DE CAMPOS.

pluma_concurso relatosPodrá participar en este concurso cualquier persona con residencia legal en España. El relato, que deberá ser original e inédito, ira encabezado por el logotipo de la contraetiqueta del Consejo Regulador de la IGP Lenteja de Tierra de Campos y tendrá una extensión mínima de 100 palabras y una máxima de 200 palabras, en el texto deberá aparecer la palabra LENTEJA.

El plazo de presentación finaliza el 15 de enero de 2015, a las 24:00 hrs. Bases del concurso en la web de tierra de campos

Filed Under: Noticias Tagged With: concurso, consejos reguladores, IGP, lenteja

La revista Agricultura publica en septiembre de 2014 un interesante artículo sobre la situación y futuro de las leguminosas en España. Podemos encontrar un ejemplo práctico de aplicación del «greening» y repuestas sobre hasta cuando mantener las legumbres en el terreno o como medir las hectáreas de leguminosas computadas como SIE.

habas 1En el artículo, Marcelino Pérez de la Vega, catedrático de Genética de la Universidad de León, comenta su participación en el proyecto europeo LEGumes for the AGriculture of TOmorrow (Legato), con un total de 17 instituciones de I+D+i v diez empresas o asociaciones profesionales de doce países europeos para trabajar en métodos de mejora y gestión de las leguminosas de grano más importantes que se cultivan en Europa, especialmente el guisante y el haba. José Luis Miguel, director de los Servicios Técnicos de COAG, declara que introducir las leguminosas como SIE puede ser interesante para impulsar el cultivo en España aunque hay factores limitantes como la aridez y los terrenos con mucha pendiente. Laura Piedra (COAG) aclara que las leguminosas con destino a la alimentación animal pueden verse más beneficiada.

Cartel variedades LegumbresTambién se comenta la importancia de la campaña «Pon legumbres de calidad diferenciada» que reúne a unos 1000 productores.

Lentejas, garbanzos o judías necesitan un plan de medidas que recuperen el terreno perdido y las eleven a la altura de su importancia como proteína para la alimentación humana, además de como cultivo muy beneficioso para el medio ambiente, indica César Marcos en su artículo.

Filed Under: Noticias Tagged With: calidad, Greening, PAC

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha publicado un documento que da respuesta a las preguntas más frecuentes relacionadas con el pago para las prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente, también conocido como greening o “pago verde”.

En concreto, este documento divulgativo clarifica los siguientes aspectos:

  • ¿Qué es el pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente?
  • ¿Cuánto voy a cobrar por el “pago verde” y cómo se financiará?
  • ¿Quién puede ser beneficiario y qué prácticas medioambientales debe respetar?
  • ¿Qué es la diversificación de cultivos?
  • ¿Cuándo dos cultivos son diferentes de cara a cumplir con la diversificación?
  • ¿Qué es el mantenimiento de pastos permanentes?
  • ¿Qué son las superficies de interés ecológico (SIE)?
  • ¿Qué se consideran cultivos fijadores de nitrógeno?
  • ¿Qué explotaciones están exentas de respetar las prácticas de “greening”?

Enlace al documento

Filed Under: Noticias Tagged With: PAC

  • 1
  • …
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • …
  • 16

logotipo Asociación Española de Leguminosas
©Asociación Española de Leguminosas.Autovia de Aragón, km.36,4 Apdo.1045 - 28800 Alcalá de Henares. Madrid | Teléfono: 661 334 250

logo del desarrollador de la web jesusmolero.es Diseño y programación